miércoles, 26 de mayo de 2010

Textura


En música la textura es un concepto más complejo. Podemos definirla como la manera de mezclar o entretejer las distintas melodías, voces o instrumentos.

La textura musical designa la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical (entendiendo como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o instrumentales). Las principales texturas musicales son:

1. Monodia (también monofonía). Textura monódica o textura monofónica: una sola línea melódica, sin acompañamiento alguno. Todas las voces e instrumentos cantan o tocan exactamente la misma melodía, al unísono o en octavas. Ejemplo: canto gregoriano





Esquema de la monodía o monofonía


2.                 Heterofonía: suenan simultáneamente diversas variantes ornamentales de una misma línea melódica. Es frecuente en la música folclórica.  También refiere a dos voces que tocan melodías distintas sin organización aparente como en la  música primitiva 

 
 

La palabra fue usada por primera vez por Platón para diferenciar entre las partes para voz y para lira en la música vocal con acompañamiento de la antigua Grecia. En la actualidad se usa para describir la simultaneidad sonora de una melodía y una variante elaborada de la misma, y también para la presentación casi canónica de una misma melodía, o de melodías similares, en dos o más líneas vocales o instrumentales.
Este tipo de heterofonía constituye un rasgo distintivo de la música del siglo XX que denota la influencia de la música de conjunto de Indonesia y otros países del oriente asiático –como por ejemplo, las parábolas litúrgicas de Britten–, que recurren con frecuencia a este tipo de texturas musicales.




3.  Homofonía (o polifonía vertical):
Música en la que una voz es claramente melódica, mientras que las demás son de acompañamiento, principalmente armónico.  La palabra homofonía también se ha usado para describir música a varias voces en la que todas las partes siguen un mismo ritmo; un término más preciso para describir este tipo de movimiento de las voces es *homorritmia.
  En la textura Homofónica participan varias voces o instrumentos, como en la polifonía, pero a diferencia de ésta, las voces no son independientes, sino que se relacionan y avanzan de manera compacta, a un ritmo semejante, manteniendo relaciones verticales en la partitura y formando acordes. También se pueden identificar como varias melodías de distinta altura, pero que avanzan a un ritmo semejante.





   

Esquema de la homofonía








4.Polifonía (o polifonía horizontal). Es mayormente una textura contrapuntística. Suenan simultáneamente varias voces independientes, de importancia similar y ritmos diversos. Un ejemplo de esto, pueden ser los quodlibets que son distintas canciones que suenan simultaneamente ya que su armonía y su compas lo permite. 
 Si las voces se imitan unas a otras (esto es, cantan o tocan melodías similares pero con retraso unas respecto a otras) hablaremos de polifonía imitativa. Un caso estricto de polifonía imitativa es el canon. Un tipo especial de polifonía es el contrapunto o imitación. Un mismo tema entra escalonadamente en las distintas voces con varios compases de desfase, de manera que se imitan o persiguen, creándose un efecto musical muy bello. El contrapunto más sencillo es el canon, donde el tema se imita de manera literal. En la Fuga, en cambio, la melodía imitada sufre transformaciones en su transcurso, partiéndose en pequeños trozos, alargando o acortando sus valores rítmicos, invirtiendo su direccionalidad e incluso apareciendo de atrás para adelante. Todas las transformaciones que experimenta el tema, o sujeto de la fuga, son imitadas por las voces restantes. Por lo general, la fuga se escribe para cuatro voces o instrumentos distintos.







 

Esquema de la polifonía:





5.  Melodía acompañada: una línea melódica principal es acompañada por voces y/o instrumentos que ejecutan melodías o acordes de importancia menor. Son ejemplo de esta textura casi todas las canciones populares (rock, pop...) o el repertorio flamenco. Es la que predomina en la ópera.

La melodía acompañada experimentó un desarrollo importante en Italia durante el siglo XVII (Barroco). Fue habitual en la música de la segunda mitad del siglo XVIII (Clasicismo) y del siglo XIX (Romanticismo), manteniéndose vigente hasta hoy día en la música folklórica y popular.

Variantes:
  • Melodía acompañada con nota pedal o bordón: sonido tenido que funciona como soporte de la línea melódica.  Es muy común en las gaitas, zanfonas, sitar, etc. (raga en la India, música popular medieval, impresionismo, música celta con gaitas)  
  • Melodía acompañada por instrumento armónico:  Es la melodía que estamos acostumbrados a oir ya que la mayoría de nuestra música popular tiene esta textura.  

     









  • Melodía acompañada con ostinato: diseño melódico y/o rítmico repetitivo que es el encargado de dar soporte a la línea melódica











  • Melodía acompañada con percusión no afinada: habitual en músicas tribales y en las bagualas






  •  


     Esquema de la melodía acompañada







    domingo, 2 de mayo de 2010

    Cualidades del sonido

    Son los comprendidos por:
    • Sonoridad (intensidad)
    • Duración
    • Altura
    • Timbre
    La sonoridad (Intensidad) es algo subjetivo y esta relacionada con la potencia. La potencia sonora puede medirse en watts que es la unidad de medida utilizada para la potencia eléctrica. Es la fuerza de la sensación sonora (un forte posee mas sonoridad que un piano). En algunos textos se utiliza la expresión intensidad sonora para denominar a la sonoridad, pero de esta manera se produce una confusión con la intensidad física (confusión muy habitual entre los músicos). La sonoridad esta principalmente relacionada con la energía del estimulo físico. Las sonoridades pueden ser fuertes (forte) o débiles/suaves (piano).

    Para estimar la duración del sonido y del silencio, exige al oyente realizar "mediciones". Estas estimaciones son predominantemente comparativas; esto es, permite establecer relaciones tales como "mas largo que...", "mas corto que ..."Solo a través de comparaciones entre un sonido que suena primero y otro que suena a continuación podemos determinar cual fue largo y cual corto.

    La altura, es un parámetro que mide la percepción del tono y al igual que la duración precisa de la comparación entre sonidos para determinar si son agudos o graves. Que el sonido sea grave o agudo depende de su frecuencia, es decir, la cantidad de ciclos por segundo. A mayor frecuencia el sonido es agudo; a menor frecuencia, el sonido es grave.  La misma se mide en Hz (Hertz). El oido humano puede percibir entre los 20 y los 20.000 Hz. El sonido LA 4 tiene 440 Hz. El diapasón, instrumento de acero en forma de U, vibra con una frecuencia de 440 Hz produciendo esta nota LA.



    La melodia: Organizacion de los sonidos



    Las distintas civilizaciones a lo largo de la historia han utilizado diversas escalas para expresarse. Las escalas se pueden definir de acuerdo a la cantidad de sonidos que contienen o también de acuerdo a la organización interválica. En el primero de los casos encontraremos escalas trifónicas, tetrafónicas, pentafónicas (como las de China, música country de USA o el Noroeste argentino), hexafónicas como la escala por tonos utilizada por Debussy, heptafónica (como nuestras escalas mayores y menores) y hasta escalas de doce sonidos como la serie dodecafónica creada por Arnold Schöenberg. En el caso de las escalas organizadas por diversos intervalos pueden ser por semitonos, por tonos o incluso por valores menores que el semitono (cuartos de tono o intervalos de cualquier otra medida).









    Las distintas civilizaciones se han valido de diversos procedimientos para obtener su escala como la intuición en los pueblos primitivos, el razonamiento científico (como el compositor antes de componer piensa en una nueva escala antes de componer), o la imitacion de los sonidos que se encuentran en la Naturaleza, como en los tubos abiertos que al soplarlos, se obtienen los armónicos correspondientes a la 8°, la 5°, la 4°, respectivamente. Por esta razón, se cree que esos sonidos se repiten a lo largo de la historia con mayor frecuencia que otros.




    Nuestra serie occidental ya fue utilizada por Pitagoras (S VI aC), sin embargo el sistema temperado es recién en el S XVII cuando termina de afianzarse y se generaliza para mediados del S XVIII y consiste básicamente en la división en doce partes iguales de la octava.


    La escala pentatónica

    Consta de 5 sonidos sin centro tonal. Es fundamental no utilizar los sonidos que componen el tritono ya que crearían un efecto de tensión-reposo no deseado. Muy usada en el folclore norteamericano, en la música de la China, Sudáfrica, en nuestro NO argentino y en varias culturas más, se pueden encontrar en sus dos estados: mayor y menor.






     Modos: Del griego al gregoriano

    El origen de escalas en Europa puede remontarse a los griegos, quienes acostumbraban designar las escalas con nombres de sus regiones (Dórica: mi frigia: re, lidia: do y mixolidia: si). Estas escalas consistían en una sucesión de tonos y semitonos dispuestos en orden descendente. Cada una de ellas entroncaba con otra situada una quinta por debajo de ella. Llevaban los mismos nombres pero con la adición del prefijo hipo (debajo). Todo este sistema de modos estaba fundamentado en el Gran Sistema Perfecto de Aristógenes (S IV AC) quien escribió Elementos de Armonía, la obra más antigua que se conoce en Occidente sobre Música.
    Toda esta tradición llegó después de algunos siglos a la Edad Media, momento en que los compositores del llamado Canto llano o gregoriano adoptan el concepto de modo. En este momento de la historia hay una serie de confusiones en las que trastocan los nombres de los modos. 






    En Edad Media surgen entonces los Modos eclesiásticos, algunos les llaman modos griegos, pero son los modos utilizados en la liturgia católica. El primer modo es dórico y va de re a re. Si la primera y la última nota corresponden al mismo sonido se dice que se trata de un Modo auténtico. Los otros modos son Frigio: mi; Lidio: fa y Mixolidio: sol. Los equivalentes medievales de las escalas hipogriegas son los Modos plagales, que empiezan una cuarta por debajo de su correspondiente modo auténtico.

    Nuestros actuales modos Mayor y menor:

    Los modos eólico (que empezaba en la) y jónico (que empezaba en do), prácticamente idénticos a nuestras escalas menor y mayor se usaban antes del Siglo XVI pero poco. Es recién en 1600 cuando se adoptan los modos que hoy conocemos como Mayor y menor y se usaron hasta principios del S' XX por los compositores "académicos". La música popular los continuó usando, incluso hasta nuestros días.



    Durante el Siglo XVII se desarrollan las 24 tonalidades mayores y menores y el sistema modal cae en desuso
    A fines del S XIX los modos antiguos resurgen de la mano de los compositores del Impresionismo: Debussy, Ravel, Bartok.
    A principios del S XX en Occidente algunos compositores comienzan la búsqueda para escapar del centro tonal como Debussy quien utiliza la escala por tonos.





    También en la música popular se han creado escalas para diferentes géneros musicales como el jazz y el blues. Un ejemplo de ello, es la escala de blues usada para improvisar.




     Otros compositores comienzan a utilizar sistemas que no poseen centro tonal, donde no existen las relaciones tonica-dominante, tensión reposo de la manera en que la conocíamos, sin embargo se escuchan fuertes sensaciones de atracción provocadas por contrastes tímbricos, de altura, etc. (ejemplos: atonalismo, dodecafonismo, microtonalismo, música electroacústica).


     Por supuesto que sólo nos estamos refiriendo a las escalas occidentales, ya que diversas culturas orientales utilizan otras escalas compuestas por microtonos, como los ragas de la India que pueden tener 22 srutis dentro de una octava. Dichas escalas serían imposibles de ejecutar con nuestros instrumentos occidentales.



    SONIDO: GRUPOS CONCEPTUALES




    El sonido es la materia prima de la música. Para comprender los distintos contenidos del mismo lo separamos en tres grandes grupos conceptuales:
    1. Fuentes sonoras: tradicionales y no tradicionales
    2. Atributos del sonido
    3. Tipos de relaciones sonoras
    El primer grupo conceptual que abordaremos es el correspondiente a las fuentes sonoras. Dentro de ellas encontramos dos subgrupos conceptuales:


    Fuentes no tradicionales que a su vez se puede subdividir en Sonidos del entorno natural y sonidos del entorno social. Como ejemplo de ello podemos mencionar el canto de las aves, lluvia, viento, truenos; y bocinas, motores, sirenas en el segundo.
    Fuentes tradicionales aquí encontramos instrumentos musicales y voces humanas.

    Las voces humanas se clasifican en femeninas, masculinas y de niños.
    A las voces femeninas, las podemos ordenar por registro, de agudo a grave en soprano, mezzosoprano y contralto. Las masculinas son tenor, barítono y bajo. Las voces de los niños poseen un registro similar al de las sopranos cuya extensión puede ir de RE4 a LA4 aunque puede tener variantes.

    Dentro del subgrupo Instrumentos podemos encontrar diferentes clasificaciones o agrupamientos; ya sea por el material del que están fabricados, por el elemento vibrante o según el modo de acción (ejecución) del instrumento.