miércoles, 26 de mayo de 2010

Textura


En música la textura es un concepto más complejo. Podemos definirla como la manera de mezclar o entretejer las distintas melodías, voces o instrumentos.

La textura musical designa la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical (entendiendo como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o instrumentales). Las principales texturas musicales son:

1. Monodia (también monofonía). Textura monódica o textura monofónica: una sola línea melódica, sin acompañamiento alguno. Todas las voces e instrumentos cantan o tocan exactamente la misma melodía, al unísono o en octavas. Ejemplo: canto gregoriano





Esquema de la monodía o monofonía


2.                 Heterofonía: suenan simultáneamente diversas variantes ornamentales de una misma línea melódica. Es frecuente en la música folclórica.  También refiere a dos voces que tocan melodías distintas sin organización aparente como en la  música primitiva 

 
 

La palabra fue usada por primera vez por Platón para diferenciar entre las partes para voz y para lira en la música vocal con acompañamiento de la antigua Grecia. En la actualidad se usa para describir la simultaneidad sonora de una melodía y una variante elaborada de la misma, y también para la presentación casi canónica de una misma melodía, o de melodías similares, en dos o más líneas vocales o instrumentales.
Este tipo de heterofonía constituye un rasgo distintivo de la música del siglo XX que denota la influencia de la música de conjunto de Indonesia y otros países del oriente asiático –como por ejemplo, las parábolas litúrgicas de Britten–, que recurren con frecuencia a este tipo de texturas musicales.




3.  Homofonía (o polifonía vertical):
Música en la que una voz es claramente melódica, mientras que las demás son de acompañamiento, principalmente armónico.  La palabra homofonía también se ha usado para describir música a varias voces en la que todas las partes siguen un mismo ritmo; un término más preciso para describir este tipo de movimiento de las voces es *homorritmia.
  En la textura Homofónica participan varias voces o instrumentos, como en la polifonía, pero a diferencia de ésta, las voces no son independientes, sino que se relacionan y avanzan de manera compacta, a un ritmo semejante, manteniendo relaciones verticales en la partitura y formando acordes. También se pueden identificar como varias melodías de distinta altura, pero que avanzan a un ritmo semejante.





   

Esquema de la homofonía








4.Polifonía (o polifonía horizontal). Es mayormente una textura contrapuntística. Suenan simultáneamente varias voces independientes, de importancia similar y ritmos diversos. Un ejemplo de esto, pueden ser los quodlibets que son distintas canciones que suenan simultaneamente ya que su armonía y su compas lo permite. 
 Si las voces se imitan unas a otras (esto es, cantan o tocan melodías similares pero con retraso unas respecto a otras) hablaremos de polifonía imitativa. Un caso estricto de polifonía imitativa es el canon. Un tipo especial de polifonía es el contrapunto o imitación. Un mismo tema entra escalonadamente en las distintas voces con varios compases de desfase, de manera que se imitan o persiguen, creándose un efecto musical muy bello. El contrapunto más sencillo es el canon, donde el tema se imita de manera literal. En la Fuga, en cambio, la melodía imitada sufre transformaciones en su transcurso, partiéndose en pequeños trozos, alargando o acortando sus valores rítmicos, invirtiendo su direccionalidad e incluso apareciendo de atrás para adelante. Todas las transformaciones que experimenta el tema, o sujeto de la fuga, son imitadas por las voces restantes. Por lo general, la fuga se escribe para cuatro voces o instrumentos distintos.







 

Esquema de la polifonía:





5.  Melodía acompañada: una línea melódica principal es acompañada por voces y/o instrumentos que ejecutan melodías o acordes de importancia menor. Son ejemplo de esta textura casi todas las canciones populares (rock, pop...) o el repertorio flamenco. Es la que predomina en la ópera.

La melodía acompañada experimentó un desarrollo importante en Italia durante el siglo XVII (Barroco). Fue habitual en la música de la segunda mitad del siglo XVIII (Clasicismo) y del siglo XIX (Romanticismo), manteniéndose vigente hasta hoy día en la música folklórica y popular.

Variantes:
  • Melodía acompañada con nota pedal o bordón: sonido tenido que funciona como soporte de la línea melódica.  Es muy común en las gaitas, zanfonas, sitar, etc. (raga en la India, música popular medieval, impresionismo, música celta con gaitas)  
  • Melodía acompañada por instrumento armónico:  Es la melodía que estamos acostumbrados a oir ya que la mayoría de nuestra música popular tiene esta textura.  

     









  • Melodía acompañada con ostinato: diseño melódico y/o rítmico repetitivo que es el encargado de dar soporte a la línea melódica











  • Melodía acompañada con percusión no afinada: habitual en músicas tribales y en las bagualas






  •  


     Esquema de la melodía acompañada







    1 comentario:

    1. Buscando un poco más sobre canons y Bach, encontré un post que cuenta algunos detalles de composición realmente excelentes. Me encantó la sutileza de Bach que francamente desconocía: http://musicadecamara.wordpress.com/2010/01/21/2-johann-sebastian-bach-ofrenda-musical-bwv-1078/

      ResponderEliminar